ES TIEMPO DE SETAS
Las setas crecen en la humedad que suele proporcionar la sombra de los árboles, aunque también viven en ambientes húmedos con poca luz. Hay una amplia variedad de setas, algunas comestibles, no comestibles y tóxicas.
En los últimos años la afición de recoger setas ha aumentado de forma desmesurada y es muy común encontrar los fines de semana a gente caminando por los bosques, con su cesta buscando algún ejemplar. En muchos de los casos, gente inexperta, que no conoce bien las variedades de setas, con lo que también ha aumentado el número de casos de intoxicación por setas, en algunos casos la intoxicación no llega a ser peligrosa, pero si que ha habido casos graves en los cuales sobretodo hígado y riñones son los órganos más perjudicados, e incluso a habido muertes por intoxicación de setas.
Por esta razón es conveniente conocer bien las setas y sus diferencias para que esto no ocurra.
Las setas tienen varias partes, la forma más fácil de conocerlas suele ser por la forma del paraguas, este puede incluso adoptar diferentes formas y tamaño a lo largo del tiempo. También hay que tener en cuenta la superficie, si es lisa, en escamas, con pelillos, con verrugas, brillante, mate, de tacto seco o húmedo. El borde del sombrero también nos puede dar datos útiles para identificarlas. Si existe una pequeña duda de si la seta es o no comestible, mejor no consumirla ya que a veces la diferencia entre una seta comestible y o no es mínima.
Hasta hace poco las setas se consideraban verduras, pero al no poseer clorofila y si quitina (componente que se encuentra en los animales como los crustáceos)se ha creado un reino exclusivo, el reino FUNGI.
Las propiedades de las setas son numerosas en cuanto a nutrición. Poseen un 90 % de agua,y tan solo 20 Kcal por 100 gramos, sin grasas, ricas en proteínas y en fibra. Contienen ergosterol, una sustancia que se encuentra en los tejidos vegetales y que puede transformarse en vitamina D. gracias a la acción del sol, el ergosterol se convierte en provitamina D2 y en el organismo, en concreto en el riñón dónde se producen las formas activas de la vitamina D. Favorecen la absorción de calcio y fósforo, lo que contribuye a la mineralización de huesos y dientes. Las setas también presentan buenas cantidades de vitaminas del grupo B., destaca su gran aporte de vitaminas B2 y B3, además de ser fuente de algunos minerales como yodo, potasio y fósforo.
La vitamina B2 o riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de glóbulos rojos, participa en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas.
La vitamina B3 o niacina ayuda en el aprovechamiento de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, en la producción de hormonas sexuales y en la síntesis de glucógeno, la principal reserva de energía en forma de hidratos de carbono en el hígado y en los músculos del organismo. Además, juega un papel importante en el crecimiento.
El yodo interviene en los procesos de crecimiento, además de ser un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El fósforo tiene una importante función estructural porque forma parte de huesos y dientes y ayuda además en procesos de obtención de energía. Aunque si que encontramos una pega, las setas son muy ricas en purinas, por lo tanto su consumo no está recomendado en persona con ácido úrico, gota o litiasis renal.
La forma de preparación de setas es muy amplia, basta con hacerlas a la plancha o la brasa con un poco de aceite y sal, pero dependiendo de las variedades pueden ser utilizadas para guisos, rissotos, revueltos, salteadas con salsa de soja y otras verduras (cocina oriental) e incluso alguna variedad como la “chantarella” se utiliza incluso para realizar postres.
Para dietas hipocalóricas son ideales ya que pueden prepararse de mil maneras. Para su conservación pueden o bien conservarse en aceite o incluso desecadas.
LAS SETAS Y SUS PROPIEDADES MEDICINALES
En las últimas décadas se ha descubierto e investigado más a fondo los numerosos beneficios que algunas setas como el REISHI (ganoderma lucidum), MAITAKE ( grifola frondosa) , SHITAKE ( Lentinus edodes)tienen para la salud. Aunque estos beneficios ya han sido usados desde hace años en la medicina tradicional oriental, y cada vez son más los países que se van uniendo a esta moda.
Entre los principales beneficios, destacamos las últimas investigaciones realizadas en cuanto la curación del cáncer, en concreto la seta a estudio es la MAITAKE, al parecer contiene un lentinano y una fracción D , dos principios activos que podrían detener el crecimiento de células cancerosas, al estimular los linfocitos y macrófagos y por tanto evitar así la metástasis que producen algunos tipos de cáncer. También se está investigando mucho sobre la estimulación del sistema inmunitario, a este mismo hongo se le han atribuido propiedades adecuadas para incrementar el sistema defensivo. De estos hongos se obtienen una serie de extractos ricos en quitina y B-1-6 glucanos que son capaces de estimular la producción de glóbulos rojos, que son los encargados de neutralizar la invasión por parte de virus y bacterias. En realidad se ha comprobado lago común a todo los hongos, y es que en general han desarrollado una serie de componentes en su medio natural que los defiende de las bacterias. Estos mismos principios son los que adquiere una persona cuando ingiere setas.
Algunas setas también fluidifican la sangre y protegen las arterias, muchos hongos tienen propiedades antiagregantes muy útiles para disminuir la agregación plaquetaria y hacer que la sangre fluya más fácilmente, al mismo tiempo que protege los vasos sanguíneos. Con ello consiguen mejorar la circulación y pueden prevenir el riesgo de enfermedades circulatorias como ataques cardiacos, taquicardias, apoplejías…